ESTAMPADO Y BORDADO TEXTIL CONTEMPORÁNEO
Los textiles no solo han formado parte de nuestra vestimenta, han formado parte de la historia y los recuerdos, de las culturas y nuestros antepasados, han sido esenciales para conocer nuestro origen y lo que este ha impregnado en nosotros, lo que podemos compartir con el exterior: de nuestra comunidad para México.
El presente ensayo aborda una mirada hacia la producción textil y grafica de las Artistas y Diseñadoras: Bianca Ariday Soto Contreras y Bertha Yoselin Oros Jiménez, quienes realizan bordados y estampados donde retoman la cosmovisión e iconografía de sus contextos: Michoacán y la zona norte del Estado de México.
En el transcurso de su formación han coincidido en el interés por los textiles y las múltiples formas de intervenir las prendas y lienzos creados por las dos, una desde el bordado en punto de cruz y los materiales naturales propios de su comunidad y la otra a través de la estampación con linóleo y tintos.
A continuación se presenta la obra de las dos productoras:
Bianca Ariday Soto Contreras
|
Vestido negro que tiene como estampado alas de mariposa monarca rotas en color blanco, en simbología de la tala de árboles y el aumento en la pérdida del territorio de la mariposa monarca.
Falda blanca estampada con hojas de aguacate en tonalidades verdes ya que uno de los factores importantes en Michoacán es el consumo y exportación de este.
Chamarra de piel café que en su espalda tendrá la imagen de un pan y una mujer con la frase típica del lugar de origen de la expositora.
Una camisa para hombre hecha de mezclilla con estampado de mariposa monarca
Falda amarilla creada con tela de cambaya con tira de estampado de la mariposa monarca
Blusa blanca hecha de tela popelina con la imagen de manos con sangre y las palabras plomo y plata.
.
Blusa blanca con la imagen de una mariposa monarca en la espalda
Bolsa negra creada de piel sintética con símbolos y tradiciones de Michoacán.
Una mochila creada de piel sintética con forma de mariposa monarca
Cubre bocas con bordado de aguacate
Las técnicas van desde el uso de linóleo para grabado, hasta pintar a mano cocer y unir o el uso de las manos literalmente realizando producción sobre lo añorado y apropiado que a una persona identificada por sus raíces y cultura. Donde al volverse ajeno a la cultura perteneciente se presenta la oportunidad de explotar y expandir el dialogo de saberes cultural al simbolizar cada cosa perteneciente al lugar de origen.
Para la piezas de arte se escogerá un área donde no solo se implementarán cosas típicas o simbólicas del estado de Michoacán, si bien se contara con una línea de ropa, objetos o accesorios la cual en su mayoría siendo en su mayoría pertenecientes al autor y llevando en referentes a símbolos e iconos frases y cultura de la región de Michoacán, con el fin de que el espectador pueda no sólo trascurrir libremente por el espacio establecido, ver y colocarse las prendas se exhibirán en repisas de ramas pertenecientes al lugar, usadas para colgar las prendas exhibidas, así bien el espectador tendrá un espejo donde podrá verse con las prendas puestas tomarse foto solo siendo parte de ese pequeño espacio dedicado a las raíces michoacanas y del cual siendo ya perteneciente de una cultura colectiva.
Algunas piezas adquiridas serán de importancia al seguir conservando a Michoacán ya que al apropiarse de una prenda y ser perteneciente al ligar referido, así como el estar en un pequeño sitio referido a la cultura de Michoacán y que en su mayoría pertenecientes a la zona de Zitácuaro Michoacán con su color sabor y tradición. Siendo parte de un lugar ajeno y comprendiendo desde el punto de vista desde el expositor “ponerse en los zapatos del otro” el espectador será parte de la cultura de Michoacán.
Bertha Yoselin Oros Jimenez
Título: Ne mbala kja ne juejme
Quexquémitl tejido en telar y bordado en punto de cruz.
Materiales: Estambre y lana.
Título: Jmurúji
Blusa bordada en punto de cruz.
Materiales: Cuadrille, estambre e hilo
Título: Serie Entretramas
Quexquémitl tejido en telar.
Materiales: Estambre
Título: Serie Entretramas
Quexquémitl tejido en telar y a gancho.
Materiales: Estambre
Desde
siempre el bordado ha sido parte primordial de nuestra sociedad no solo por las
vistosas piezas que se crean en manos de artesanas (os) sino también por la
carga simbólica que traen consigo.
Siendo el bordado el vehículo que conduce la voz de quien con sus manos crea no solo combinaciones de texturas, formas y colores, sino de historias y anécdotas que nos van construyendo, por su parte el tejido remite a una visión de vida, donde hay cosas que se repiten una y otra vez como si fuera un ciclo. Donde la resistencia es parte importante del resultado de estas actividades y de quienes las crean.
Las piezas presentadas tienen como objetivo contribuir el fomento del bordado y tejido de punto de cruz, revalorizar, revalorizar el trabajo de hombre y mujeres de la comunidad y el conocimiento tradicional utilizado en las piezas asi como vincular el uso de tecnologías en el proceso de confección y el trabajo a mano.
El proceso por el cual pasan cada una de las piezas es primero diseñar que prenda se va a crear, después en el caso de las blusa se hace el patronaje y corte de la tela para después coserla y bordarla. En el de los quexquémitl se diseña, después se ensamblan los estambres siempre y cuando se tengan en mente la paleta de colores a utilizar para posteriormente tejer dos rectángulos y cocerlos formando el quexquémitl (si es una hibridación de trabajo también se teje a gancho lo restante de la pieza).
En la creación de estas piezas siempre está presente la cosmovisión de la comunidad de Emiliano Zapata que pertenece a la cultura mazahua, asi como sus prácticas textiles y la tradición oral familiar.
MATERIALES:
- Blusa
- Bufanda
- Hilo de algodón negro
- Yute
- Aro de madera
MATERIALES:
- Pans sindical
- Lana teñida
- Hilo de algodón café
- Brassier
- Aro de madera
MATERIALES:
- Manta teñida
- Estambre café
- Hilo de algodón café y rosa
- Vestido favorito
- Aro de madera
MATERIALES:
- Pantalones y playeras
- Lana teñida y natural
- Hilo de algodón blanco
- Vestido favorito
- Broche
- Aro de madera
MATERIALES:
- Sudadera
- Lana natural
- Hilo de algodón blanco y negro
- Carta de baraja
- Brassier
- Aro de madera
MATERIALES:
- Pantalón de vestir
- Playera
- Hilo de algodón rosa
- Encaje
- Aro de madera
Collages textiles donde se interpretan la falta que en ese momento sentía por la ausencia de mis seres queridos y el transcurso del duelo que viví abordando lo imaginario, lo simbólico y lo real. A través del bordado, el remiendo y ensamble.
Conclusiones:
Si bien el principal propósito de la moda es protegernos del clima, también es usada como forma de expresión. Cada diseñador y marca busca enviar un mensaje a los consumidores, y a su vez, estos pretenden transmitir una idea por medio de su vestimenta o accesorios. En México, la industria de la moda es un negocio que se expande cada temporada convirtiéndonos en punto de referencia en el exterior, siempre sobresaliendo la moda mexicana y su cultura tradicional.
Seamos o no conscientes de ello, todos tenemos predilección por el tipo de ropa que usamos. Es cierto que para algunos es un tema de más preocupación que para otros, pero incluso el personaje que cree que carece de estilo (pues no está interesado en este), lo tiene.
En este sentido la indumentaria que empleamos es parte de nuestra personalidad, dice algo sobre cómo percibimos el mundo y sobre cómo pensamos. Sin un criterio que califique a la ropa como algo importante o no (fuera de su función primaria), la realidad es que aquello que usamos sí es una manera de comunicarnos; transmitimos mensajes con nuestros outfits sin siquiera, en muchos casos, hacerlo consciente. Algunos personajes que justo se expresan con sus creaciones de ropa, aunque no precisamente para usarla ellos mismos, son los diseñadores de moda.
Comentarios
Publicar un comentario