Pjatú texe ko bi kjogú ñe político kja Xanxkua[h1]
Xanxkua t´otúji kja ne ga tsjaji kja nde’e oeste
kja ne república mb´onro ñe Ju’u naja mbát’á kja 59 mil a 928
kilómetros cuadrados. kja mbork´e pés´i
ne décimo séptimo ngi’i kja ju’u kja 32 estados tatexjñiñi. Ngitsi ne norte k´o yo ngeskojme Jalisco ñe
Guanajuato ne noroeste k´o Querétaro ne
este k´o a xoñi; al sur oeste ñe sur ko Guerrero; ne suroeste k´o ne Océano
Pacifico ñe ne Oste k´o Colima ñe Jalisco.
Kja Xanxkua k´a
nde xi mi ju’u ne po’o kja dyá’á ngeko ro át’á jásá jokúji fracturas ñe
fallas tjúmbeñe kja na 96 % kja na área
sísmica ñe kja ngitsi porcentaje k´a na peni sísmica. Yo pjeko vegetales kja ne
dyá’á ñe kot’ú ma siji t´eje na xiza, xibatji, fresno, xib´e’e, tjonxú, ñe
tjúmú , ñe dyaja. (t´eje jokúji ñe t´eje coníferas). Kja ne depresión de Balsas
ñe ne costa ne vegetación kja ceiba, parota, juanximi, tepeguaje, cuajilote,
cascalote, ciran, sesona, ñe mazi. (t´eje tropical) kja ne nde mazi xogú
huizache, u ndo acacias, na za’a ó’ó, amole, cardonas, tetetches, tsinanako, ñe
mazi. (t´eje tropical espinoso) kja ne depresión kja Lerma yuca, huizache,
sauce, kijñi, t´eb´i chino, grama ñe mazi. (matorral o pradera).
Kja yo b´onzho kja t´eje jojúji, o kja coníferas
ga chjúnrúji ubi jango pjant´eje, mijñi, kijmi, ubi, lechuzas, halcones, yobú,
armadillos, zorrillo, kjua’a, Liebres, ñe tlacuaches, go jñúpkú naño sorú jango yo sú’ú. Kja
b´onzho na pa’a ñe dyodú kja t´eje tropical, ne újmú, ne mbádye, ne rata
saltadora, mexe kja jiarú, alacrán, lechuza, kjua’a, miño, naño. Kja t´eje
tropicales costaneros o mazi zisi, loros, guacamayos, ubi, ratones, kijmi,
verceta, mbaro, güilota, faisán, pjongoñi kja tr´eje, tlacuache, zorrillo,
nzikue, miño, cacomixtle ñe naño. Kja ne pradera o áreas de matorrales kja
norte, kjua’a, miño, zorrillo, tlacuache, comadreja, armadillo, yobú, cerceta,
tizi, torcaza, bilo ñe naño.
Partido revolucionario, kisi texe ko bi kjogú ñe
políticos kja Xanxkua pag,11
Apuntes Geográficos y Socioeconómicos de Michoacán
Michoacán se encuentra en la producción centro
oeste de la república mexicana y tiene una extensión de 59 mil 928 kilómetros
cuadrados, por lo que ocupa el décimo séptimo lugar en extensión de los 32 estados
del país. Limita al norte con las entidades de Jalisco y Guanajuato; al
noroeste con Querétaro, al este con el estado de México; al sur este y sur con
Guerrero; al sur oste con el Océano Pacífico y al oste con colima y Jalisco.
En Michoacán domina el relieve accidentado y
montañoso, conformado sobre innumerables fracturas y fallas que corresponden en
un 96 por ciento a un área sistemática y en el restante porcentaje a una peni
sísmica; las especies vegetales de la montaña o principales sierras forman
bosques de encino, pino, fresno, aile, madroño, cedro y oyamel, entre otros.
(bosques mixtos y bosque de coníferas). En la depresión de Balsas y en la costa
la vegetación es de ceiba, parota, guaje, tepeguaje, cuajilote, cascalote,
cirían, cedro, etc., (bosque tropical); en las partes más secas huizache u
otras acacias, palo dulce, amole, cardonas, teteches, viejitos, etcétera.
(bosque tropical espinoso). En la depresión de Lerma, yuca, huizache, mezquite,
sauce, nopal, pasto chino, grama y otros (matorral o pradera).
En las zonas de bosque mixto o de coníferas se
refugian animales como venado, ardilla, culebras, insectos, lechuzas, halcones,
zorros, armadillos, zorrillos, conejos, liebres y tlacuaches, entre otros tipos
de aves denominados pájaros. En las zonas calientes y secas del bosque
tropical, la zorra, el tejón, la rata saltadora, araña de sol, alacrán,
lechuza, liebre, coyote y otros. En los bosques tropicales costaneros o más
húmedos, loros, guacamayos, insectos, ratones, boas, verceta, paloma, güilota,
faisán, gallina de monte, tlacuache, zorrillo, mapache, coyote, cacomixtle y
otros. En la pradera o áreas de matorral del norte, liebre, coyote, zorrillo,
tlacuache, comadreja, armadillo, zorro, cerceta, pato, torcaza, tórtola, y
otras.
Partido revolucionario,
apuntes históricos y políticos de Michoacán^, pág., 11
La Cultura del Narcotráfico en Michoacán
Morelia,
Michoacán. La actividad del narcotráfico penetró en la población infantil a
través de la venta y el consumo de droga. Es un cáncer social que ahora prueba
el Albergue Tutelar de Michoacán con menores de 13 años. Antes de llegar a ese
recinto cada menor infractor ha vivido una terrible historia. Se estima que el
45 por ciento de los menores fueron inducidos por un adulto a la adicción a las
drogas, otros más ingresaron al narcomenudeo porque sus propios padres se
dedican a ello a cambio de unas monedas.
Las redes de
este fenómeno son tan fuertes que superan las acciones de las autoridades para
prevenirlo y castigarlo. De esta manera, el crimen organizado ha transformado a
los menores en un lastre social, alejándolos de los sueños propios de la
infancia y dándoles una nueva forma de vida en la narcocultura.
El fenómeno de
los llamados “narco niños” se extiende en todo el territorio michoacano. Clara
Ochoa Valdés, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo), explica que el
sueño de los niños y jóvenes de esas regiones “es portar un arma R-15, AK-47,
sin olvidar su anhelo de ser propietarios de una súper camioneta blindada, con
vidrios polarizados y los corridos prohibidos a todo volumen”.
La funcionaria
afirma que los menores responden al ambiente en que se desenvuelven,
manifestando sus deseos de cambiar lápices y cuadernos por los equipos propios
del crimen organizado. Así lo reveló el estudio realizado por esa institución:
La niñez y juventud de Michoacán anhelan convertirse en narcotraficantes.
Particularmente, quienes habitan en la región de Tierra Caliente y en zonas en
donde el narcotráfico es ya una forma de vida para muchas familias. Ante la
falta de empleos y el aumento de la pobreza, para ellos representa “un negocio
altamente remunerado”.
Gonzalo Monterrosa Galindo, contralínea. No.73
2007
Ne o pjeñe yo tre´e kja Xanxkua
Kja kjinsi, Xanxkua. Ne pekjo kja narcotráfico
go ngich’i kja ne jñiñi jango b’úb’ú t´i’i ñadú kja mbo ñe ñonú kja droga. Ga
na ngijeme yo jñiñi k´u nudya b’úb’ú kja pjorú mbara t´i’i kja Xanxkua k´o t´i’i
kja 13 kjé’é. Jingua kja záta ne pjorú nrre ri naja mi kárá naja nzhanso texe
ko bi kjogú. Kjo ne 45 % kja yo t´i’i mebi
bi pjotú na sonte k´a mazi otú,
kja ne adicción yo drogas ñe naño kja yo tabi k´u pépjibi kja chopjú.
Yo mbezhe nge na zezhi ñe b´epji kja ne yo jmu’u
ra ndúrú ñe wench’i, ne crimen organizados mbot’ú yo t´i’i na lastre social.
Alejándolos kja yo tr´inji propio kja ne infancia chun’ú d´adyo múbú kja ne
narcocultura.
Ne fenómeno k´a chjú’ú yo narco t´i’i ga extiende kja texe ne
b´onzho Xanxkua. E Clara Ochoa Valdés titular kja consejo estatal de población
(coespo) explica k´u ne t´inji kja yo t´i’i ñe tr´atr´i kja yo b´onzho ´´ ga
chje’e naja tazapjú R 15 ñe AK-47, sin jñombeñe in pjeñe ñe i ch’inji kja naja
camioneta blindada ñe k´o xito k’o na
me’e ñe yo corridos prohibidos k´a texe volumen´´.
Ne funcionaria afirma k´ú yo t´i’i tjúnrú
b´onzho kja k´u ga búntji. Mamú i neji kja porú lápices ñe cuadernos kja yo
tr´azapjú kja yo kja’a na s’o’o, nge o jizhi ne xorgo ko dyátráji kja
institución. Ne t´i’i ñe tr´atr´i kja Xanxkua neji mbezhi kja narcotraficantes
mazi kja jumú pabú ñe kja b´onzho nge ne narcotráfico ga naja forma kja múbú
mbara punkjú b´edyi. Ante ne b´ezhi kja pekjo ñe ne pobreza, mbara go pjezhi na
pekjo k´o na punkjú o merio’’.
Gonzalo Monterrosa Galindo, contralínea. No.73
2007
Las 5 artesanías más tradicionales
de Michoacán
Descubre Michoacán a través de sus
artesanías. Michoacán
es un estado rico en historia, cultura, arte y gastronomía. Entre sus
principales atractivos se encuentran las artesanías, objetos elaborados por
manos michoacanas, que reflejan la historia de este destino. Hoy, queremos
presentarte las 5 artesanías más tradicionales de Michoacán y te decimos en
dónde puedes encontrarlas.
PIÑAS:
En Patamban los
artistas purépechas crearon las famosas “piñas”, algunas al natural y otras
vidriadas en colores. Luego, el oficio llegó a San José de Gracia, donde vive
don Hilario Alejos, cuya familia heredó la creación de la perfección y el ritmo
de sus motivos que difícilmente se encuentran en otra parte. Morelos 60, San
José de Gracia. T. 01355 511 2198
hilarioalejos@hotmail.com
GUITARRAS
Muchos músicos hacen una especie
de peregrinación para venir a paracho
a comprar sus instrumentos. Y es que en el taller
de don Gabriel Hernández hay guitarras para todos: principiantes,
aficionados, concertistas, clásicos, excéntricos y hasta diseños exóticos para
los músicos indomables. Juan Delgado 148, Centro, Paracho. T. 01423 525 3265
COBRE
En Santa Clara del cobre los
talleres no han parado desde hace siglos. Aquí las familias de artesanos
compiten por crear las mejores piezas, sean decorativas o funcionales. Vale la
pena viajar solo para verlos martillar el cobre y llevarse al menos una pieza a
casa o para regalar. Se trata de una de las artesanías más tradicionales de
Michoacán y con mayor arraigo. D’Artesanos Morelos Pte 743, Centro, Santa
Clara del Cobre T. 01443 324 5871 dartesano.com.mx
MADERA TALLADA
Desde cabeceras con jardines
fantásticos hasta respaldos cuajados de flores y marcos que retratan el vergel
michoacano. Los artesanos de los talleres de Cuanajo, Zitácuaro, Opopeo y
Pichátaro saben cómo honrar a los árboles que los prove’en generosamente. Uno
de ellos es Mario Casimiro. Madera tallada, una de las 5 artesanías
tradicionales de Michoacán Lázaro Cárdenas 75, Cuanajo
C. 04543 4138 0243 feriamaestros.com
CERÁMICA
Pintados sobre un fondo blanco,
sus personajes cuentan historias lacustres. Las narraciones se vuelven figuras
cotidianas del imaginario purépecha. Peces y sirenas conviven con símbolos
geométricos. Los alfareros de Patamban se organizaron para crear piezas funcionales con barro
local. Sin duda es una de las piezas más bellas entre las artesanías más
tradicionales de Michoacán. Melchor Ocampo 2, Patamban. C. 04535 1145 1635
Luza Alvarado ©2021 México Desconocido | g21
Comunicación 16-05-2017,
7:31:01 AM
Tsich’a (5) ts’ib’ëpji k’o kjaji a Xanxkua
Janda xanxkua
ñadú ni artesanías. Xanxkua ga naja kja yo tr´ajñiñi na punkjú o pjeñe,
o pjeñe yo tre´e, arte ñe yo jñona. Go jñúpkú ni a ndangoxti atractivos ga
t´otú yo artesanías, pjende bi dyátra´ji kja dyejme Xanxkua. K´u refleja ne
historia kja nujnu b´onzho. Hoy nejme
ngeko ro átá janda yo artesanías mazi tradicionales kja Xanxkua ñe rba ni
xitsko jango ra chotúbi.
Piña
Kja patamban yo Artistas
purépechas tsjakoji yo piñas, jango
natural ñe naño vidriadas kja tsiji. Jo ne b´epji go sájá k´a San José de Gracia,
jango búbú ne b´ezo Hilario Alejos, cuya b´edyi heredo ne creación kja
ne perfección ñe ne ritmo ka ni dyátáji.
Morelos 60, San José de Gracia. T. 01355 511 2198
hilarioalejos@hotmail.com
B’izhi
Jokúji mbeb´izhi go tsjaji naja
peregrinación ngeko ro ma jiodúbi k´a paracho ra ndoma ni pjeb´i. Ñe kja ne
taller kja b´ezo búbú Guitarras mbara texe: principiantes, aficionados
concertistas, clásicos, excéntricos ñe asta k´o átr´á exóticos mbara yo
mbeb´izhi indomables. Juan Delgado 148, Centro, Paracho. T. 01423 525 3265
T’ezi
Kja Santa Clara del Cobre yo
talleres dya ga han b´obú ndizi átá
siglos, kjaba yo b´edyi kja artesanos compiten kja ngeko ro átá ne na jo’o
pjende, kotú mbara decorar k´o funcionales. Peska ra sátá Santa Clara del
cobre ñe janda martillar ne cobre mbara tsana naja artesanía k´o regalar Se trata kja naja kja ne artesanías mazi tradicionales kja Xanxkua ñe
o pjeñe yo jñiñi. D’Artesanos Morelos Pte 743, Centro, Santa Clara del Cobre
T. 01443 324 5871 dartesano.com.mx
Menza tsexe
Ndizi cabeceras k´o jardines
fantásticos asta respaldos cuajados ko kátjí ndájná ñe marcos k´u retratan el
vergel Xanxkua. Yo artesanos kja yo talleres kja Cuanajo, Zitácuaro, Opopeo ñe
Pichátaro páráji nza kja honrar ka yo za’a
k´u yo prove’en generosamente. naja kja ngejio e Mario Casimiro. menza tsexe,
Lázaro Cárdenas 75, Cuanajo C. 04543 4138 0243 feriamaestros.com
CERÁMICA
Pintados jásá na mbokjezhe toxú,
ni personajes ko pezhe historias lacustres. yo mbezhe ga nrro kjapúji texe yo
pama kja imaginario purépecha. Peces y sirenas ko kárá nrro kjapúji na geométricos. yo alfareros kja
Patamban ra jokúji
ngeko ro átá pjende funcionales k´o pejumú
kja juama. Sin duda ga naja kja yo pjende mazi ra zo’o go jñúpkú yo
artesanías mazi tradicionales kja Michoacán. Melchor Ocampo 2, Patamban. C.
04535 1145 1635
Luza Alvarado ©2021 México Desconocido | g21
Comunicación 16-05-2017,
7:31:01 AM
Maravillas Naturales en Michoacán
Lago de Pátzcuaro
El lago tiene
un litoral de 55 km y contiene siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén,
Tecuena, un pequeño islote llamado “La Tecuenita”, ubicado cerca de la Isla
Tecuena, Jarácuaro, Urandén Morelos y Urandén Morales, las cuales han mantenido
su condición de isla, gracias a un programa de dragado. El lago está rodeado de
26 poblados cada uno con una belleza y personalidad propia. Además, es el hogar
de peces como: el famoso pescado blanco, la lobina negra, acúmara y otros peces
más pequeños, llamados tiruhs y cheguas.
Grutas de Tziranda
Se localizan a 10 km de Ciudad
Hidalgo. Son formaciones de gran belleza con impresionantes salas. Es el
hábitat de 19 especies de murciélagos. Una parte de su interior se pueden
recorrer con luz y sonido. Además, es el lugar donde un tiempo se ocultó Miguel
Hidalgo y Costilla huyendo de los soldados realistas.
Santuarios de la Mariposa Monarca
El estado presenta condiciones de
clima favorable para convertirse durante el invierno en el lugar de migración
de varias especies, destacando el fenómeno de la Mariposa Monarca. Año con año
después de recorrer cerca de 4,000 Km. desde el sur de Canadá y el norte de los
Estados Unidos, arriban a tierras michoacanas alrededor de 60 millones de
mariposas a mediados de noviembre. Los bosques de pino y oyamel a una altura
que oscila entre los 2,200 y 3,000 metros sobre el nivel del mar, son el
hábitat ideal para su reproducción.
En el oriente de Michoacán, en la
zona limítrofe con el estado de México, existen 5 Santuarios de Mariposa
Monarca, de los cuales sólo dos están abiertos al turismo: "Sierra
Chincua" en el municipio de Angangueo y "El Rosario" en el
municipio de Ocampo. Estos santuarios reciben a partir de la primera quincena
de noviembre y hasta el 21 de marzo en un horario de 9:00 a 17:00 hrs. Para
llegar a El Rosario, se requiere de una unidad de suspensión alta que se puede
alquilar en la población de Angangueo. El Santuario de Sierra Chincua se ubica
a 6 kilómetros de Angangueo
Lago de Camécuaro
Se ubica muy cerca de la ciudad de
Zamora, a escasos 2 km del poblado de Tangancícuaro. Es un lago de forma
alargada, que es originado por la presencia de manantiales, de los cuales
brotan abundantes aguas cálidas que surtirán al río Duero y más adelante al río
Lerma. En el embarcadero del lago, también conocido en purépecha como
"lugar de sufrimientos", se puede contratar una lancha con fondo de
cristal, para admirar el lago y algunos patos y garzas blancas o aves acuáticas
solitarias en sus orillas. Hay dos antiguos ahuehuetes que semejan una isla en
el centro del lago, conocida como "la isla del amor".
El Salto
Se ubica a 17 km de La Piedad, al
sur del pueblo de Degollado en el estado de Jalisco. Es una bella cascada con
una caída de aproximadamente 30 m de altura que está formada por las aguas del
río Lerma y está rodeada de paisajes boscosos.
Destinos México Maravillas naturales en Michoacán
(programadestinosmexico.com)
Mi na zo’o zújmú kja Xanxkua
Trazapjú e pazcuaro
E trazapjú pési
na litoral kja 55 km ñe xi pés’i yencho islas: Janitzio, ne Pacanda, Yunuén,
Tecuena, na tsike islote je chjú’ú “ne Tecuenita”, b’úb’ú nzhodú kja ne Isla Tecuena, Jarácuaro,
Urandén Morelos ñe Urandén Morales, yo cuales han sierta ga condición de isla, pojo kja na programa
kja dragado. E lago búbú rodeado kja 26 ga ma kja jñiñi nrre ri naja k´o na mi
na zo’o ñe e yaxú. nda, un ngumúbi yo jño’o: nzakja nu ro pápá pescado ma toxú
, ne lobina potjú, acúmara ñe naño peces mazi tsike, go jñuspú tiruhs ñe
cheguas.
Grutas de Tziranda
Búbúma k´a 10 km kja Ciudad Hidalgo. ngeje kotrú kja mi ma zo’o
k´o impresionantes salas. Na ngumúji 19 yo ubi kja ngonza. Na párá d´atú
ga so’o ra éji k´o jiasú ñe sonido.
mazi, kja zújmú jango na zánto nrro go kuebe na jo’o Miguel Hidalgo ñe Costilla
ra búgú kja yo xundaro realistas.
A Nitsjimi kja ne xepje Monarca
E estado ju’u ndajma jo’o mbara
porú k´o se’e d´atrú kja migración kja jokúji especies, destacando ne fenómeno
kja ne xepje Monarca. Tsjema k´o tsjema jo kja recorrer bátá kja 4,000 Km.
ndizi ne sur kja Canadá ñe ne norte kja yo Estados Unidos, xoñi kja jumú
Xanxkua bátá kja 60 millones kja xepje k´a mbo kja noviembre. yo t´eje kja
xibatji ñe tjúmú k´a na tr´anda k´u oscila mbo yo 2,200 ñe 3,000 metros jásá ne
ndazapjú, joji un ngumúbi mbara ga reproducción.
E oriente kja Xanxkua, kja ne
b´onzho limítrofe k´o ne estado kja axoñi , ka ki’i 5 Santuarios kja xepje
Monarca, kja yo cuales tseje yeje búnji zasú ne te’e: "Sierra
Chincua" kja ne municipio kja Angangueo ñe "Ne Rosario" kja ne
municipio kja Ocampo. Nujio santuarios reciben k´a chiñi kja ne naja quincena
kja noviembre ñe asta ne 21 kja marzo kja na ora kja 9:00 k´a 17:00 ora. Mbara
zátá e Rosario, ga pjezhi kja na unidad kja suspensión laxko k´u ga so’o
alquilar kja ne jñiñi kja Angangueo. ne nitsjimi kja Sierra Chincua búbú k´a 6
kilómetros kja Angangueo.
Trazapjú kja Camécuaro
Búbú jeche bátá kja ne ciudad kja
Zamora, k´a na tsijé 2 km kja jñiñi kja Tangancícuaro. Ga ne lago kja forma
maja, k´u ga jo’o kja ne ka mi pedye ndeje, kja mbeka pedyeji na punjú ndeje pare k´u nichi ne
nrrareje Duero ñe mazi mi otú ne nrrareje Lerma. kja ne embarcadero kja lago,
ks nde xi mi chú’ú e purépecha jango "d´atú xi ro juenji", so’o
tebeji na lancha k´o mbokjezhe kja
cristal, mbara janda ne lago ñe jango lala ñe garzas toxú sorú kja ndeje
natseje kja un ñúnú. búbú yeje zekjótá ahuehuetes k´u semejan naja isla kja ne
centro kja lago, go jñuspú "ne isla kja siya".
El Salto
Búbú k´a 17 km kja ne Piedad, ne
sur kja jñiñi kja Degollado kja ne estado e Jalisco. Ka ma zo’o cascada k´o na
zosú kja nzhodú 30 m kja na jense k´u búbú kotrú kja yo ndeje kja ndareje Lerma ñe búbú k´o kaj
b´onzho boscosos.
B´onzho B´onrro Maravillas naturales en Michoacán
(programadestinosmexico.com)
Daniel Lezama festeja 20 años de
trayectoria con la muestra Crisol
La exposición marca un hito en la producción del artista
mexicano quien presenta pintura figurativa, obra gráfica y escultura en bronce
en la galería MAIA Contemporary. El artista Daniel Lezama (México, 1968) dice
experimentar una transformación en su propuesta plástica que coincide con la
celebración de dos décadas de trayectoria artística y 50 años de vida.
“Siempre trabajé la pintura en un
fondo pardo que bloquea el blanco. Me había quedado en una zona de confort
pictórica y a la vez incómoda porque delimitaba mi discurso. Yo ya empezaba a
trabajar grandes luminosidades que luchaban contra un fondo oscuro. Ahora estoy
con la libertad de trabajar fondos blancos, hay una transformación a nivel de
color, de construcción de imagen, de ruptura de planos y libertades que no me
daba antes”.
Consideró que las obras que
conforman la exposición son resultado de un proceso gradual en los últimos
cinco años en los que se ha sentido menos constreñido por las leyes de la
pintura clásica.
“No quiere decir que lo rechace porque
sigue siendo el mismo proceso pictórico, pero con otras co’ordenadas. Siento
que estoy avanzando en la búsqueda que inicié. Cuando era un artista joven, la
disciplina que m e daban las limitantes de una
academia fueron esenciales para mi desarrollo”.
De acuerdo con Daniel Lezama,
desde 2012 no presentaba un conjunto de obra con una propuesta nueva. Sobre el
título de la exposición, que también es el del cuadro principal, aseguró que es
una metáfora de una matriz de la cual surgen cosas, se funden y surgen nuevos
elementos.
Sobre el panorama de la pintura en
el arte contemporáneo, Daniel Lezama dijo que cada vez más jóvenes están
entendiendo que hay que separarse de la “mediosfera” para desarrollar dicha
técnica.
E Daniel Lezama tr´ambaxuanu 20 kjé’é
kja xi ri chepibi k´o ne jichi Crisol
Ne jichi’iji jesto ngua’a kja ne k’a bi tsjapú kja artista
B´ondo joko jichi jmicha pjezhi, obra gráfica ñe siño kja bronce kja ngumú MAIA
Contemporary. ne artista Daniel Lezama (B´ondo, 1968) embe kja porú ga
propuesta plástica k´u coincide kja ne mbaxkua kja yeje décadas kja trayectoria
artística ñe 50 kje’e kja múbú.
“texe yo pama ro pepji ne jmicha
kja na mbokjezhe pardo k´u bátá ne toxú. Bi enguarú kja na d´atú kja confort pictórica ñe k´a maxi incómoda nanka
delimitaba ga ña’a. Go mbúrú go pepji nokú jiasú k´u luchaban contra na
mbokjezhe b´exoma. nudya búnko k´o ne ngama kja pepji mbokjezhe toxú, búbú na
mbotú go nivel kja tsiji, kja ngeko ro átá jmicha, kja xútú kja planos ñe ngama
k´u dya d´akú jingua”.
Consideró k´u ne obras k´u jokúji
ne exposición go tsja’a texe kja ne tego gradual nrro rgi nguarú tsicha kje’e
kja yo k´u ga sentiyo b´isi constreñido kja dyáráko kja ne jmicha ze.
“dya ri nego ro mama k´u ne tsádá
ma jiyo xi gi dyátá mantseje dyátpá pictórico, mara k´o pjeko co’ordenadas.
sogo ka ri búbúgo búnko átágo kja ne pe ra ma jodú. Ma mi ngeje na artista
tat´i, ne disciplina k´u mi unú yo
limitantes kja na ngunxorú moji esenciales mbara tego”.
Ga kjanu k´o Daniel Lezama, ndizi
2012 dya presentaba ra mbedyeji de obra k´o kja propuesta nueva. jásá go jñuspú
kja ne exposición, ka nde ga ne jmicha otú, aseguró que es una metáfora de una
matriz kja ne mbeka so pjeko nde unúji, ga funden ñe surgen nuevos pjende.
Jásá ne panorama kja jimicha kja
ne arte contemporáneo, Daniel Lezama go mama k´u nde ixti mazi xo búbú
entendiendo k´u búbú k´u go jiambúji kja ne “mediosfera” mbara tsja’a dicha técnica.
Comentarios
Publicar un comentario